Logo

Fruto de los trabajos de investigación desarrollados por los investigadores/as, muchos de ellos en colaboración con otros equipos, se han creado una serie de herramientas informáticas y programas de apoyo a la gestión.

Estas herramientas, permiten obtener datos relativos al ámbito técnico-económico, social y ambiental de la actividad ganadera. Su utilización permite ofrecer un asesoramiento especializado e individualizado a las personas ganaderas, lo que redundará en un incremento de la rentabilidad de su actividad, así como en una mejora del medio natural en el que se encuentran y de sus condiciones de vida y laborales.

Adecuadamente gestionada, y con el consentimiento de los propios ganaderos/as a los que se les garantiza absoluta confidencialidad, la información obtenida a partir de la utilización de estos programas por un número importante de usuarios, permite generar una base de datos que resulta de enorme utilidad para obtener información primaria sobre el comportamiento y las necesidades de mejora de estos sistemas ganaderos

GESCAPRI es una hoja de cálculo creada por investigadores del Dpto. de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Sevilla y del IFAPA de Granada, para registrar y procesar datos técnico-económicos procedentes de explotaciones caprinas, en la que se generan una serie de indicadores técnico-económicos relacionados con distintos aspectos de la explotación que sirven de apoyo a la gestión.

De GESCAPRI cabe destacar dos elementos. En primer lugar, ha sido pensada para que se traten y analicen de manera conjunta e interrelacionada datos técnicos y económicos de la explotación. Esto es básico para el apoyo a la toma de decisiones, ya que no sólo se obtiene información sobre si la actividad es rentable o no, sino que es posible indagar sobre cuál es la causa de que no se estén obteniendo los beneficios deseados y sobre qué aspectos del manejo de la explotación deben mejorar. Así mismo, permitirá saber cómo, adoptando determinadas estrategias de cambio, se pueden mejorar el funcionamiento y la viabilidad de la explotación.

El otro elemento a destacar es que ha sido diseñada para registrar la información teniendo como unidad de trabajo la explotación y no el animal, como es habitual en los otros programas de gestión existentes, tanto de la especie caprina como del resto de especies ganaderas. Los motivos por los que se ha elegido el enfoque “explotación” y no el enfoque “animal” son varios, entre los que cabría destacar dos: primero, que el ganadero de caprino está poco acostumbrado a registrar datos y a llevar una gestión informatizada de cada animal del rebaño y segundo, que la diversidad de sistemas caprinos existentes, desde los basados en el pastoreo hasta los más intensificados y desde los que tienen lotes reproductivos bien constituidos hasta los que no los tienen, haría muy difícil diseñar un programa que pudiera servir para todas las explotaciones.

NAIA es una hoja de cálculo diseñada para el tratamiento y diagnóstico de la sostenibilidad de sistemas ganaderos de rumiantes en general. La primera versión se diseñó dentro del Proyecto “Diagnóstico de la sostenibilidad de sistemas agroganaderos. Incorporación de indicadores de carácter social y ambiental a programas de gestión técnico-económica”, financiado por INIA (RTA2005-00174-C02) y coordinado entre Navarra y País Vasco. La segunda versión, NAIA-2, que da continuidad de ese Proyecto, se centra en los sistemas de producción de leche de pequeños rumiantes, y se ha desarrollado en el marco del Proyecto titulado “Incidencia sobre la calidad de los productos y el medio ambiente de los diferentes sistemas de ganaderías con pequeños rumiantes de aptitud lechera. Empleo de indicadores económicos, sociales y ambientales y tipificación final de sistemas”, financiado por INIA (RTA2010-00064-C00) y en el que participan las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, Navarra y País Vasco.

NAIA contiene una batería de indicadores de índole económico, social y ambiental, que son tratados de manera integrada. El análisis de sostenibilidad de explotaciones y sistemas ganaderos de pequeños rumiantes de aptitud lechera desde los pilares económico, social y ambiental, proporciona una visión holística de su sostenibilidad, de tal forma que los resultados obtenidos pueden aportar conocimiento y criterio a las Administraciones públicas a la hora de tomar decisiones y establecer políticas discriminatorias de las explotaciones y sistemas que mejor garanticen su perdurabilidad, tanto de forma global como parcial (reducción de emisiones de GEIs, obtención de productos de calidad, mejora de la gestión de recursos forrajeros, etc.)

AMALTEUS, de reciente creación y en continuo proceso de mejora, es una herramienta informática de apoyo a la gestión técnica, económica y ambiental de las ganaderías de caprino a través de la recogida de datos sistematizada, procesado y feedback de la información generada, para contribuir a una óptima toma de decisiones.

Desde un punto de vista tecnológico, las principales características de esta nueva Plataforma Web-App en Cloud (que integra todas las aplicaciones previas desarrolladas por Cabrandalucía e incorpora un desarrollo económico, ambiental y social puesto a punto por la Universidad de Sevilla) son la utilización de tecnología de almacenamiento en nube, la interrelación e integración de las aplicaciones desarrolladas anteriormente por las instituciones participantes, y la mejora la usabilidad por parte de ganaderos/as y personal técnico, todo ello como elementos imprescindibles para dar continuidad a la recogida y análisis de datos. La nueva Plataforma Web-App en Cloud incorpora un amplio desarrollo de recogida sistematizada de información en campo y análisis de la misma.

Para poder utilizarla solamente hace falta un dispositivo que disponga de conexión a internet (ordenador, Smartphone o tableta electrónica).

La herramienta cuenta actualmente con cuatro módulos: económico, ambiental, social y resiliencia, este último de reciente creación. La introducción de datos se hace en diferentes etapas, según la naturaleza de los mismos. En primer lugar, con el apoyo del técnico/a y utilizando un ordenador, se rellena un formulario de alta y un cuestionario social (en el caso de los socios de Cabrandalucía, este formulario será compartido por ambas entidades, por lo que solo será necesario rellenarlo una vez). Posteriormente el ganadero/a tendría que realizar una serie de anotaciones periódicas, conforme vayan ocurriendo los sucesos, relativos a los animales (en el caso de pertenecer a Cabrandalucía esto se rellenará automáticamente), alimentación comprada, ingresos y gastos. Y a final de año se introducirán los datos que hacen referencia a las amortizaciones, los stocks de alimentación, los cultivos y pastos, la mano de obra y las ayudas recibidas.

Todos estos datos quedarán registrados en la web, pudiendo acceder a ellos solo las personas autorizadas, confiriéndole así a la herramienta la máxima seguridad y privacidad en relación a la protección de datos personales y productivos. El programa permite calcular una serie de indicadores de distinta naturaleza, entre los que se incluyen indicadores económicos, como es el coste de producción, indicadores ambientales, como es la huella de carbono o indicadores sociales como es la calidad de vida o del trabajo.

Una vez finalizado el año para el cual se han introducido los datos, se genera un informe para el ganadero/a a partir del cual, estos podrán obtener información sobre los resultados técnicos, económicos y ambientales derivados de su gestión, lo cual permitirá identificar los principales puntos críticos de la explotación. A partir de entonces, se podrán plantear a la persona responsable de la ganadería las medidas correctoras que repercutan directamente en una mejora en los procesos productivos, en la búsqueda de insumos más eficientes a nivel ambiental, en la reducción del gasto en energía, carburantes y agua, etc., y que conduzcan, en general, a una mejora en la sostenibilidad de las explotaciones.

El análisis agregado y anónimo de la información proporcionada por los diferentes operadores que utilicen la herramienta, permitirá, a su vez, conocer de primera mano la situación actual, evolución y necesidades de este importante subsector ganadero, y plantear estrategias a diferentes niveles, encaminadas todas ellas a reforzar la sostenibilidad del sector caprino andaluz.

Las personas interesadas tienen que contactar con Yolanda Mena yomena@us.es